lunes, 11 de junio de 2012

Costo de un proyecto

Costo: sacrificio o esfuerzo económico que se debe lograr para lograr un objetivo.

Desembolso: Entrega de dinero en efectivo como consecuencia de una compra o una obligación de pago.

Inversión: Es un término con varias aceptaciones relacionadas con el ahorro, la ubicación de capital y el postergamiento del consumo.

Tipos de costos:

Costos de producción:

Costos de comercialización.

Costos de administración


Costo Total

1.    Costos fijos

2.    Costos variables


Presupuesto:

Cantidad
Conceptos
Parciales
Totales

Ingresos
Municipalidad
Fondo de paz
Costos fijos
Limpieza del terreno
Nivelación de terreno
Licencia de construcción
Sueldos
Servicios
costos variables
Levantado de construcción.
Gastos de Energía eléctrica.
Agua.

Total de costo

Resultados
Total de ingresos
Total de costo

100,000.00
150,000.00

750.00
450.00
440.00
20,000.00
14,500.00

60,000.00
1,000.00
2,000.00




250,000.00
230,140.00
19,860.00



250,000.00





67,140 .00



63,000.00
230,140.00








Costo día de un proyecto

Costo total del proyecto = (PRESUPUESTO TOTAL)

Tiempo = Total del proyecto (ruta critica)

Se producirá 4,000 libros y  cada libro tendrá un costo de Q50.00, la entregaran será en 25 días  

Seleccionar información
(esquema, resumir, internet, libros, grabación, videos, USB, energía eléctrica)
Levantado de texto
(preliminar, borrador)
Impresiones Preliminares
(Borrador)
Revision
(Servicios profesionales)
Imprenta
Flete
325.00



75.00

400.00

2,000.00

200,000.00
500.00




203,000.00


203,000.00  =  1865.14  total costo por un día
       109

 Costo hora de un proyecto

Nos basaremos en el ejercicio anterior para realizar el costo hora de un proyecto.

1865.14 X 1 = 233.14
        8

Materia Prima

Indirecta: es todo material que se utiliza en pequeñas cantidades.

Directa: son los materiales que están relacionados directamente al producto.


Mano de Obra

Directa: están directamente relacionados con el proyecto (levantado de texto)

Indirecta: colaboran en el producto (se le paga a una persona para alineamiento o comisión del libro)
 
Ejemplo

Levantado de texto: 10 días corridos

Sueldos de la persona: Q2400.00 mensuales

 2400.00/30= 80 días esto es lo que gana una persona por día


domingo, 10 de junio de 2012


Proyecto Educativo Institucional

 Por: Andrés Tomás León

1.   Definición de PEI


El proyecto educativo se define como “instrumento técnico pedagógico de planificación y gestión, que orienta las acciones necesarias para el crecimiento, fortalecimiento y desarrollo de la institución educativa”. Tiene como  propósito hacer operativo el curriculum en el ámbito local, al tomar en cuenta los interese y los problemas  de la localidad, a partir de la reflexión comunitaria sobre la realidad y la trayectoria de la institución educativa.
El proyecto educativo debe  tomar en cuentas los aspectos y las características que  intervienen en el  proceso educativo: metodología, textos, medios y elaboración de materiales educativos acorde al propio enfoque pedagógico, formación continua, evaluación de los aprendizajes, infraestructura físicas, mobiliario , instalaciones deportivas, trabajo cooperativo, ambientación pedagógica, biblioteca, áreas de aprendizaje y otros.
La implementación del PEI como una estrategia para alcanzar la calidad educativa, por lo que se define como  una herramienta de trabajo, técnico pedagógica de planificación y de gestión que orienta todas la acciones necesarias de una institución educativa para la mejora de la calidad educativa en los todos aspectos a corto, mediano y largo plazo.

2.   Metodología para la elaboración del PEI.


Para su construcción el PEI se agrupas en seis componentes de trabajo, los cuales son:

·         Aspecto de la realidad.

Tiene como objetivo conocer la realidad de la institución educativa, las características que sobresalen en su quehacer y como se trabajará en el futuro la calidad educativa. El proyecto educativo  debe partir de la realidad de su institución, la cual se puede describir dese el contexto al cual pertenece. En ella se determinan las características sociales, económicas, educativas y culturales que insidien  en la realidad educativa de la comunidad.

Lo integran los componentes de Equipo PEI, Diagnostico y Líneas y Plan de Acción.
El equipo PEI es el generado de toda la dinámica para elaborar el proyecto, implementarlo, darle seguimiento y evaluar su desarrollo.
El componente de diagnóstico  contribuye a la detección de los factores que afectan positiva o negativamente los procesos  que dan vida a la institución educativa, mediante la práctica de un diagnóstico  para evaluar el impacto de las acciones realizadas y definir las estrategias o líneas de acción que contribuyan al éxito de la misión y visión institucional.
El componente de líneas y Plan de acción  consiste en la selección de aspectos de cada ámbito ya sea en el pedagógico, el institucional o proyección de la comunidad, para su fortalecimiento o solución. A partir de los aspectos priorizados  en el diagnóstico se establecen las estrategias las cuales se convierten en líneas de acción.
El plan de acción integra  todas las líneas de acción y consolida todas las actividades, recursos, responsables de las comisiones de trabajo, estima los costos para cada actividad y establecen las fuentes para su gestión. Se consideran en una programación las fechas de ejecución. Se determinan los resultados o metas para alcanzar conforme de la naturaleza de cada actividad definida.

·         Aspecto filosófico.

El aspecto filosófico define  el enfoque de la institución educativa conforme a lo que es y desea ser.
Lo integran los componentes Visión y Misión.
La visión expresa lo que la institución desea ser, su relación la comunidad educativa y la calidad de educación que ofrece.
La misión expresa la razón principal de ser de la institución educativa. Describe su naturaleza, así como lo que planea hacer, a que población dirige sus acciones, la líneas de trabajo y sus principios establecidos.

·         Aspecto pedagógico o El proyecto curricular


El aspecto pedagógico  tiene como propósito hacer operativo el curriculum en el ámbito local.
Refleja el enfoque pedagógico de la institución educativa, orienta el quehacer  educativo de forma integral, desde la persona y par los y las que la rodean.
Su objetivo particular es la formación de hombres y mujeres conscientes de su realidad,  responsables del desarrollo social de su entorno, respetuosas de las diferencias individuales y comprometidas con la transformación del contexto para el bien común. En esta parte se concretiza el CNB de cada uno de los niveles.
El CNB propicia una educación contextualizada, centrada en el y la estudiante y que desarrolla competencias para la vida. Las competencias se definen como la “capacidad que adquiere una persona para afrontar y dar soluciones a problemas de la vida cotidiana y genera nuevo conocimiento”. Una competencia se forma de tres factores: desarrollo de habilidades, destrezas y técnicas, de un área de conocimiento  y dentro de un contexto determinado.

·         Aspecto de la organización administrativa.

Lo integran los componentes: Presentación de la Institución, Organización y administración, Agenda para la presentación del PEI a la comunidad.
El objetivo es hacer una presentación general de la institución que incluya los datos generales, la historia, la presentación del proyecto a la comunidad educativa.

·         Aspecto de justificación.

En este apartado se trata de presentar  las razones sobre los beneficios que la institución espera obtener con la elaboración del PEI.

La justificación incluye básicamente tres elementos:
·         Las razones de su elaboración.
                  ·        Propósitos de su implementación y
                  ·        Los beneficios para la comunidad educativa. 

Fuente:
Manual para la elaboración y presentación del Proyecto Institucional –PEI. Ministerio de Educación. Guatemala. 2010.

CONCLUSIONES:
      ·         El PEI es una herramienta de planificación pedagógica orientada a la concreción del CNB a nivel local y atender las necesidades del contexto local.
      ·         El PEI es una herramienta orientada hacia la mejora de la calidad educativa para el desarrollo de competencias que preparen al niño a la solución de problemas de la vida cotidiana.
      ·        El PEI es una herramienta de planificación estratégica orientada  hacia la oferta de una calidad educativa.
     ·         El PEI es una herramienta de planificación orientada hacia gestión de procesos que involucra la participación de todos los sujetos. 

viernes, 8 de junio de 2012


RUTA CRÍTICA

           
Es la longitud más larga dentro de la red, van hacer marcadas por flechas mas fuertes o gruesas, porque es la que nos indique el tiempo mayor en que se llevara a cabo el proyecto. La cual consiste en grupo de tareas o un incluso una sola que deben completarse para que un proyecto finalice a tiempo.
Las tareas críticas no se pueden retrasar sin que se altere la fecha de fin de proyecto, sin embargo existen proyectos donde es común que las tareas tengan un margen de demora y se pueden retrasar la fecha sin afectar el proyecto.
  • Identificar  todas las actividades que involucra el proyecto, lo que significa, determinar relaciones de precedencia, tiempos técnicos para cada una de las actividades.
  • Construir una red con base en nodos y actividades (o arcos, según el método más usado), que implican el proyecto.
  • Analizar los cálculos específicos, identificando la ruta crítica y las holguras de las actividades que componen el proyecto.
En términos prácticos, la ruta crítica se interpreta como la dimensión máxima que puede durar el proyecto y las diferencias con las otras rutas que no sean la crítica, se denominan tiempos de holgura.
En la red se manejan dos cálculos de tiempo para ver donde inicia la actividad y donde finalizara: IC (tiempo más cercano) y TL (tiempo más lejano).


Costo total de un proyecto


El costo es el valor monetario de los consumos de actividad económica destinada a la producción de un bien o servicio.

Costes fijos y variables
Según la variación de los costes en función del nivel de actividad de una empresa se distingue entre costos variables y costos fijos:
 ·       Costo variable, como su nombre indica recoge aquellos costes que varían al mismo ritmo que la producción, como ejemplo diríamos que el coste derivado del consumo de agua en una fábrica de refrescos es un coste claramente de carácter variable. Es relevante señalar que la clasificación de variable corresponde al costo total, esto es, que en la medida que cambie el elemento que lo hace variar en su totalidad variará proporcionalmente, sin embargo en términos unitarios en un escenario de economía perfecta y precios constantes, un costo que aparece como variable a nivel total tiene un comportamiento fijo a nivel unitario. A modo de ejemplo si una persona compra un ticket para ir a un concierto el costo total corresponderá a 1 persona multiplicado por el costo de la entrada al evento, si agregas personas el costo total de asistir al evento variará proporcionalmente (supuesto no hay economías de escala), sin embargo al calcular el costo unitario (costo total dividido por asistentes) el costo unitario, tendrá directamente un comportamiento fijo, a ello se refieren los autores al decir que "Los costos variables totales tienen un comportamiento fijo a nivel unitario e inversamente ocurre para los costos que son fijos a niveles totales".

 Ejemplos de Costos variables:

El consumo de combustible empleado en un vehículo. La depreciación de una maquinaria calculada en función de las horas de funcionamiento. Las comisiones de ventas pagadas a un vendedor. El alquiler de una dependencia en un centro comercial que tiene un pago en función de las ventas que este realice.
Todos los ejemplos antes mencionados tienen en común que "hay algo que los hace variar", en el caso del consumo del combustible varía en función de los kilometros recorridos, la depreciación en función de las horas empleadas, las comisiones en función de las ventas realizadas al igual que el alquiler de la dependencia en el centro comercial.

·         Costo fijo, estos costes son soportados por las empresas de manera independiente a la cantidad producida, en consecuencia el coste no aumenta cuando sube la cantidad producida, ni baja cuando lo hace la cantidad producida e incluso en el caso extremo hay que soportarlos aun cuando la cantidad producida sea nula. En la realidad los costes solo se comportan como fijos a corto plazo, pues a largo todos tienen carácter variable. En este sentido el coste de alquiler de un local contratado por un año, será un coste fijo durante ese tiempo que deberá ser pagado independiente de la cantidad fabricada o vendida de un bien.
·        Ejemplos de Costos Fijos:
La depreciación de un vehículo calculada en función de los años de vida útil. Cuota mensual por seguro de incendio Sueldo base de un vendedor de productos. Alquiler de un centro comercial sin componentes variables. En todos los ejemplos anteriores el costo permanece independiente de que haya o exista un nivel de actividad, es decir si la empresa cierra por vacaciones igualmente deberá asumir estos costos.

Costos diarios, semanales o mensuales
Se refieren a trabajos o procesos continuos y que indican solamente el período a que se concretan los resúmenes preparados.
Materia prima directa e indirecta
Materia prima directa: Son todos los que pueden identificarse en la fabricación de un producto terminado, fácilmente se asocian con éste y representan el principal costo de materiales en la elaboración del producto. Un ejemplo de material directo es la madera aserrada que se utiliza en la fabricación de una litera.
Materia prima indirecta: Son aquellos involucrado en la elaboración de un producto, pero no son materiales directos. Estos se incluyen como parte de los costos indirectos de fabricación. Un ejemplo es el pegamento usado para construir una litera.
Mano de Obra:
Es el esfuerzo físico o mental empleados en la fabricación de un producto. Los costos de mano de obra pueden dividirse en mano de obra directa y mano de obra indirecta, como sigue:
Mano de Obra directa: Es aquella directamente involucrada en la fabricación de un producto terminado que puede asociarse con éste con facilidad y que representa un importante costo de mano de obra en la elaboración del producto. El trabajo de los operadores de una máquina en una empresa de manufactura se considera mano de obra directa. O Persona que pule la madera y ensambla la litera.
Mano de Obra indirecta: Es aquella involucrada en la fabricación de un producto que no se considera mano de obra directa. La mano de obra indirecta se incluye como parte de los costos indirectos de fabricación. El trabajo de un supervisor de planta es un ejemplo de este tipo de mano de obra. (Jefe de Turno en la mueblería)